top of page

INVESTIGACIÓN
Porque la mediación tiene sentido sólo si se practica desde el compartir saberes, es que en esta sección encontrarás distintos enlaces que te redireccionarán a otros proyectos, permitiéndote seguir investigando en torno a la mediación del arte, desde libros, artículos e investigaciones de destacados especialistas acerca de la mediación del arte y la educación artística, seguido de links donde encontrarás experiencias y proyectos que te permitirán observar la mediación del arte desde diversas perspectivas, recursos que estaremos actualizando constantemente.

OTROS LIBROS

Agítese antes de usar.
De Renata Cervetto, coordinadora de Malba Educación (Argentina) y Miguel A. López, curador en jefe del proyecto cultural TEOR/éTica (Costa Rica); los textos que integran este volumen presentan una diversidad de reflexiones y experiencias sobre el campo de la educación artística y la función pedagógica del arte en América Latina, una discusión que lleva circulando ya más de dos décadas en la región de forma disgregada.

Ni arte ni educación. Una experiencia en la que lo pedagógico vertebra lo artístico
A través de esta publicación es posible conocer las propuestas de la exposición ni arte ni educación que desarrolló el Grupo de Educación de Matadero Madrid.

Exponer o exponerse. La educación en museos como producción cultural crítica.
Belén Sola Pizarro. Este libro nace del deseo de las trabajadoras de museo por ofrecer un relato veraz sobre lo que sucede en la práctica diaria, en el terreno, en un museo de arte contemporáneo como el MUSAC de León, para plasmar las experiencias vividas, aprender de ellas y crear caminos nuevos para lo que está por venir.
OTROS ENCUENTROS

VII Jornada de Mediación Artística
VII Jornada de Mediación Artística, dedicada a las artes visuales. Este encuentro fue organizado por La Asociación Profesional de Mediación Artística (APMART), junto con Photographic Social Vision (PSV), con el apoyo de la Universitat de Barcelona.

“Descolonizar la mirada: defendiendo la educación artística como estrategia de conocimiento”. María Acaso
A través de esta ponencia, María Acaso evidencia la obsolescencia del sistema educativo actual, haciendo énfasis en el papel de las artes visuales en la educación.

“El museo como espacio para la educación artística”. Elliot Eisner
Ponencia de Elliot Eisner en el I Congreso Internacional los museos en la educación. Formación de los educadores, realizado en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
OTRAS INVESTIGACIONES

Museos y sus visitantes. Ensayos sobre estudios de púbico en Argentina
La presente publicación de Mirta Bialogorski y María Marta Reca (comp.), es producto de una cuidada investigación sobre las posibilidades y tendencias de los estudios de público en el momento actual. A través de una lectura crítica de la evolución de las distintas líneas de pensamiento, las autoras ofrecen una interesante propuesta cultural sustentada en el rol pedagógico del museo, como también en las múltiples posibilidades de contacto que lo ligan a sus comunidades de referencia.

Foto fija. Realizado por Pedagogías Invisibles por encargo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.
Esta publicación –como señala Pedagogías Invisibles- es un proyecto que pretende reflejar un instante de la mediación cultural, dar una perspectiva de los cambios que se están produciendo en ella y en la figura profesional que la habita. Realizado a través de una investigación colaborativa con diversas agentes localizadas en diferentes lugares del Estado español interesadas en ahondar en lo que está ocurriendo en este ámbito para poder mirarnos, reconocernos y transformarnos; nos ayudará también a seguir construyendo con más herramientas y estrategias.

A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. De Ricardo Marín-Viadel y Joaquín Rodán.
El objetivo de esta investigación -como señalan los autores- es fundamentar epistemológicamente la a/r/tografía y situarla en el contexto de las metodologías de investigación basadas en artes. Ambas metodologías se despliegan en cualquier especialidad artística (artes visuales, danza, literatura, música, teatro, etc.) y, por lo tanto, se convierten en la zona de reunión entre las innovaciones metodológicas cualitativas de las ciencias humanas y sociales, y las tendencias comunitarias, participativas y sociales del arte contemporáneo, como el ‘Artivismo’.
OTRAS WEB

Red de Mediación Artística (Chile)
Plataforma chilena enfocada en crear y difundir prácticas de mediación artística y cultural que generan procesos de aprendizaje colaborativo y crítico a través de las Artes.

Nodo Cultura (México)
Plataforma que indaga en los terrenos comunes y en los escenarios de contradicción de los museos y el patrimonio.

Diskrit-kubi (crítica a la discriminación)
Plataforma alemana creada por Carmen Mörsch, quien, a partir de un trabajo colaborativo con importantes especialistas, nos invita a desarrollar una actitud crítica hacia la discriminación. Contiene información, ejercicios y sugerencias para abordar nuestro trabajo en educación artística, educación cultural, mediación artística, es decir, en la interfaz entre educación y arte sobre una base crítica contra la discriminación.
OTRAS PUBLICACIONES

Museo e inclusión. Memorias del IX Encuentro anual de equipos educativos de museos. (Chile)
Subdirección Nacional de Museos, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Chile. Esta publicación es una invitación a desarrollar una acción educativa inclusiva dirigida a diversos públicos en museos e instituciones culturales.

Revista Humboldt. Mediación artística (Alemania).
El presente número hace eco de muchas de las facetas desarrolladas en torno a la mediación artística y su diversidad en cuanto a nuevos planteamientos, dando la palabra
a pedagogos, curadores, museólogos, artistas y filósofos, quienes nos invitan a reflexionar
sobre el arte de la mediación del arte.
a pedagogos, curadores, museólogos, artistas y filósofos, quienes nos invitan a reflexionar
sobre el arte de la mediación del arte.

Acción Educativa Inclusiva en Museo de Arte: Programa Educativo para Públicos Especiales (Brasil).
En este ensayo Amanda Tojal nos invita a comprender que, para el desarrollo de una acción educativa inclusiva dirigida a públicos diversos en museos e instituciones culturales, se deben considerar los supuestos conceptuales sobre el movimiento de la educación inclusiva en la actualidad y su aplicabilidad en la enseñanza no formal.
bottom of page